Autor: Enrique Orduña Rebollo - José Millaruelo Aparicio

Encuadernación: Rústica

Páginas: 766

Edición: 1ª

Año: 2003

ISBN: 987-507-241-9

ISBN: 84-95823-28-4

   Un libro en el que se investiga, reconstruye y difunde el devenir histórico de la Cofradía de Nuestra señora de las Angustias de Valladolid (1563-2003), una de las más antiguas y de mayor raigambre en la memoria colectiva de cuantas configuran el plantel de Penitenciales en la ciudad. El mismo tiene como objetivo dar a conocer la realidad de una Cofradia como institución ligada a la sociedad en la que se inscribe. Desde el caso concreto de la Cofradía de las Angustias se muestra la realidad de las cofradías penitenciales como instituciones que concitaban la atención de una sociedad sacralizada y que la convertían en punto de encuentro de fieles, al menos durante el Antiguo Régimen, y que hoy, sin quejas ni lamentos por un tiempo pasado más óptimo, siguen cumpliendo una misión social y eclesial, polarizada su actividad alrededor de su devoción a la Madre de Dios.

Cofradías y sociedad urbana

$35.256
Cofradías y sociedad urbana $35.256
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Editorial Ciudad Argentina Avenida Córdoba 1255, 9° piso, CABA, Argentina. Horario: 10:00 a 15:00

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor: Enrique Orduña Rebollo - José Millaruelo Aparicio

Encuadernación: Rústica

Páginas: 766

Edición: 1ª

Año: 2003

ISBN: 987-507-241-9

ISBN: 84-95823-28-4

   Un libro en el que se investiga, reconstruye y difunde el devenir histórico de la Cofradía de Nuestra señora de las Angustias de Valladolid (1563-2003), una de las más antiguas y de mayor raigambre en la memoria colectiva de cuantas configuran el plantel de Penitenciales en la ciudad. El mismo tiene como objetivo dar a conocer la realidad de una Cofradia como institución ligada a la sociedad en la que se inscribe. Desde el caso concreto de la Cofradía de las Angustias se muestra la realidad de las cofradías penitenciales como instituciones que concitaban la atención de una sociedad sacralizada y que la convertían en punto de encuentro de fieles, al menos durante el Antiguo Régimen, y que hoy, sin quejas ni lamentos por un tiempo pasado más óptimo, siguen cumpliendo una misión social y eclesial, polarizada su actividad alrededor de su devoción a la Madre de Dios.