Autor: Laura San Martino

Encuadernación: Rústica

Páginas: 50

Edición: 1ª

Año: 1998

ISBN: 987-507-097-1

   El Digesto Jurídico Argentino, cuya elaboración y producción es un desafío a todos los juristas, ha reconocido con justicia científica el espacio que la Historia del Derecho y el Derecho Histórico merecen en el ámbito mayor de la Ciencia del Derecho.

   El Derecho Indiano es parte inseparable del Derecho Histórico Argentino por la perdurabilidad legal que múltiples normas del Derecho Indiano tuvieron después de 1810. Esta es la noticia que jurídicamente celebramos con la sanción, en junio de 1998, de la ley 24.967 en Argentina.

   Juristas, historiadores, filósofos, dogmáticos y pensadores de la ciencia jurídica deben dar la respuesta creativa y reconstructiva del Derecho en la posmodernidad, en vísperas del siglo XXI y en el marco de un esperanzado renacimiento de la dignidad y la justicia humana.

Noticias del Derecho Indiano en el digesto jurídico argentino

$5.040
Noticias del Derecho Indiano en el digesto jurídico argentino $5.040
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Editorial Ciudad Argentina Avenida Córdoba 1255, 9° piso, CABA, Argentina. Horario: 09:30 a 17:30

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor: Laura San Martino

Encuadernación: Rústica

Páginas: 50

Edición: 1ª

Año: 1998

ISBN: 987-507-097-1

   El Digesto Jurídico Argentino, cuya elaboración y producción es un desafío a todos los juristas, ha reconocido con justicia científica el espacio que la Historia del Derecho y el Derecho Histórico merecen en el ámbito mayor de la Ciencia del Derecho.

   El Derecho Indiano es parte inseparable del Derecho Histórico Argentino por la perdurabilidad legal que múltiples normas del Derecho Indiano tuvieron después de 1810. Esta es la noticia que jurídicamente celebramos con la sanción, en junio de 1998, de la ley 24.967 en Argentina.

   Juristas, historiadores, filósofos, dogmáticos y pensadores de la ciencia jurídica deben dar la respuesta creativa y reconstructiva del Derecho en la posmodernidad, en vísperas del siglo XXI y en el marco de un esperanzado renacimiento de la dignidad y la justicia humana.