Autor: Edberto Oscar Acevedo 

Encuadernación: Rústica

Páginas: 163

Edición: 1ª

Año: 2001

ISBN: 987-507-204-4

   Este estudio se limita a los antecedentes inmediatos y a lo que ocurrió en el año 1810 con la Revolución de Mayo en las intendencias rioplatenses.

   También resulta necesario e indispensable establecer un doble planteamiento previo de tipo político-institucional, para que pueda apreciarse sobre qué estructuras va a incidir el nuevo panorama ideológico-político que implicarán los cambios producidos por los acontecimientos peninsulares y su repercusión en los hechos acaecidos en la capital porteña.

   Los autores están contestes en afirmar que la crisis española, en cuanto fenómeno que afecto profundamente todos los órdenes – y no solamente al dinástico- significo la transformación de todos los ritmos en que venían planteándose las cuestiones.

   En primer lugar, cabe apuntar que la lealtad al trono, como sentimiento y aun como apreciación subjetiva intelectual parece, mantenerse palmariamente, máxime cuando, en todas partes, se realice la jura del nuevo rey, Fernando VII, cuya asunción del poder hacía entrever los comienzos de una urgente regeneración política. Y junto con esto resulta evidente, también, el generalizado repudio al artero invasor francés.

   Y, lógicamente, ha apreciado el desconcierto consiguiente a la inversión de las alianzas, pues si hasta 1807 Gran Bretaña había sido el enemigo secular, ahora pasaba a convertirse en socio de España en la lucha contra Napoleón.

La revolución y las intendencias

$9.420
La revolución y las intendencias $9.420
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Editorial Ciudad Argentina Avenida Córdoba 1255, 9° piso, CABA, Argentina. Horario: 10:00 a 15:00

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor: Edberto Oscar Acevedo 

Encuadernación: Rústica

Páginas: 163

Edición: 1ª

Año: 2001

ISBN: 987-507-204-4

   Este estudio se limita a los antecedentes inmediatos y a lo que ocurrió en el año 1810 con la Revolución de Mayo en las intendencias rioplatenses.

   También resulta necesario e indispensable establecer un doble planteamiento previo de tipo político-institucional, para que pueda apreciarse sobre qué estructuras va a incidir el nuevo panorama ideológico-político que implicarán los cambios producidos por los acontecimientos peninsulares y su repercusión en los hechos acaecidos en la capital porteña.

   Los autores están contestes en afirmar que la crisis española, en cuanto fenómeno que afecto profundamente todos los órdenes – y no solamente al dinástico- significo la transformación de todos los ritmos en que venían planteándose las cuestiones.

   En primer lugar, cabe apuntar que la lealtad al trono, como sentimiento y aun como apreciación subjetiva intelectual parece, mantenerse palmariamente, máxime cuando, en todas partes, se realice la jura del nuevo rey, Fernando VII, cuya asunción del poder hacía entrever los comienzos de una urgente regeneración política. Y junto con esto resulta evidente, también, el generalizado repudio al artero invasor francés.

   Y, lógicamente, ha apreciado el desconcierto consiguiente a la inversión de las alianzas, pues si hasta 1807 Gran Bretaña había sido el enemigo secular, ahora pasaba a convertirse en socio de España en la lucha contra Napoleón.