Autor: Edberto Oscar Acevedo

Encuadernación: Rústica

Edición: 1ª

Páginas: 464

Año: 1996

ISBN: 950-9385-57-3

   Se continua una labor de cuarenta años de trabajo e investigación sobre las intendencias. En este caso la Intendencia de Paraguay pretende ser la historia de unos 25 años de relativa tranquilidad en la vida institucional de esa región.

   El autor no pone después de los capítulos sobre organización política, el hecho religioso-eclesiástico, sino, mas bien, el estado social -con lo indígena, por supuesto- y la situación económica antes de aquello.

   El trabajo comprende 10 capítulos: El primero es un espacio introductorio q da a conocer la realidad paraguaya por lo menos en 6 años anteriores a la instalación del nuevo régimen, sigue un segundo capitulo dedicado, a observar que tipo de organización político-administrativa se dio en la región.

   Un tercer capitulo dedicado a observar la actividad intendencial en cuanto organizadora del sistema ciudadano de vida de la región. Y se comienza el estudio de las cuatro causas, por la de justicia.

   Un cuarto donde se pasa revista a las tres restantes: policía, hacienda y guerra y a todo lo que en ellas hicieron los intendentes. Se incluye la situación militar fronteriza ante los portugueses.

   El quinto capitulo se dedica al estudio de la sociedad de la época, empezando por los datos demográficos

   Un sexto dedicado a los indios como componentes muy importantes de esta sociedad. Cabe destacar que es el más largo porque intenta mostrar minuciosamente los detalles de esta población.

   El séptimo capitulo, dedicado a la cuestión económica, se revisan aspectos de la comercialización d ellos principales productos, del abastecimiento del mercado paraguayo, los precios de las mercancías, sus alternativas etc.

   El capitulo octavo trata de la situación eclesial y religiosa de esta región. Y se completa con la descripción de la situación de la enseñanza y aspectos de la cultura en sus diversas expresiones.

   Y finalmente va una consideración tipo balance respecto de la institución intendencia y la concreta situación sociopolítica y económica vivida en la época en el Paraguay.

   Es una obra basada en un estudio profundo y una investigación documental acerca de la zona que el visito y que es tan próxima al pueblo argentino.

La intendencia del Paraguay en Virreinato del Río de la Plata

$15.300
Sin stock
La intendencia del Paraguay en Virreinato del Río de la Plata $15.300
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor: Edberto Oscar Acevedo

Encuadernación: Rústica

Edición: 1ª

Páginas: 464

Año: 1996

ISBN: 950-9385-57-3

   Se continua una labor de cuarenta años de trabajo e investigación sobre las intendencias. En este caso la Intendencia de Paraguay pretende ser la historia de unos 25 años de relativa tranquilidad en la vida institucional de esa región.

   El autor no pone después de los capítulos sobre organización política, el hecho religioso-eclesiástico, sino, mas bien, el estado social -con lo indígena, por supuesto- y la situación económica antes de aquello.

   El trabajo comprende 10 capítulos: El primero es un espacio introductorio q da a conocer la realidad paraguaya por lo menos en 6 años anteriores a la instalación del nuevo régimen, sigue un segundo capitulo dedicado, a observar que tipo de organización político-administrativa se dio en la región.

   Un tercer capitulo dedicado a observar la actividad intendencial en cuanto organizadora del sistema ciudadano de vida de la región. Y se comienza el estudio de las cuatro causas, por la de justicia.

   Un cuarto donde se pasa revista a las tres restantes: policía, hacienda y guerra y a todo lo que en ellas hicieron los intendentes. Se incluye la situación militar fronteriza ante los portugueses.

   El quinto capitulo se dedica al estudio de la sociedad de la época, empezando por los datos demográficos

   Un sexto dedicado a los indios como componentes muy importantes de esta sociedad. Cabe destacar que es el más largo porque intenta mostrar minuciosamente los detalles de esta población.

   El séptimo capitulo, dedicado a la cuestión económica, se revisan aspectos de la comercialización d ellos principales productos, del abastecimiento del mercado paraguayo, los precios de las mercancías, sus alternativas etc.

   El capitulo octavo trata de la situación eclesial y religiosa de esta región. Y se completa con la descripción de la situación de la enseñanza y aspectos de la cultura en sus diversas expresiones.

   Y finalmente va una consideración tipo balance respecto de la institución intendencia y la concreta situación sociopolítica y económica vivida en la época en el Paraguay.

   Es una obra basada en un estudio profundo y una investigación documental acerca de la zona que el visito y que es tan próxima al pueblo argentino.