Autor: Roberto Dromi

Encuadernación: Rústica

Páginas: 123

Edición: 3ª

Año: 2014

ISBN: 978-987-507-363-0

ISBN: 978-84-16083-38-1

   Era 1982 cuando el maestro de Córdoba Pedro José Frías convocaba a un encuentro en Alta Gracia para reflexionar sobre la Argentina de ese entonces, después de Malvinas.

   Allí expusieron la tesis de esta monografía. Era un tiempo de continuas transiciones argentinas. La sucesión de democracias y autocracias, de gobiernos constitucionales y gobiernos de facto, viene de 1930.

   Así desarrollaron la tesis de reconstruir, con ambición alberdiana, un “programa nacional” que sirviera de “base y punto de partida”, para la reinstalación de la democracia de manera ininterrumpida.

   Las ideas del autor de 1982/3, que se reprodujeron textualmente en esta edición, tienen hoy por fortuna, sólo un valor histórico. El tiempo, el sacrificio y el dolor pasados, sirvió a todos los argentinos para que nos diéramos cuenta que “nunca más” no es sólo una manifestación documental, sino una sentencia colectiva la argentinidad toda, decidida y definida por el irreversible camino de la democracia participativa y responsable.

Democracias frustradas y revoluciones inconclusas

$8.196
Democracias frustradas y revoluciones inconclusas $8.196
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Editorial Ciudad Argentina Avenida Córdoba 1255, 9° piso, CABA, Argentina. Horario: 10:00 a 15:00

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor: Roberto Dromi

Encuadernación: Rústica

Páginas: 123

Edición: 3ª

Año: 2014

ISBN: 978-987-507-363-0

ISBN: 978-84-16083-38-1

   Era 1982 cuando el maestro de Córdoba Pedro José Frías convocaba a un encuentro en Alta Gracia para reflexionar sobre la Argentina de ese entonces, después de Malvinas.

   Allí expusieron la tesis de esta monografía. Era un tiempo de continuas transiciones argentinas. La sucesión de democracias y autocracias, de gobiernos constitucionales y gobiernos de facto, viene de 1930.

   Así desarrollaron la tesis de reconstruir, con ambición alberdiana, un “programa nacional” que sirviera de “base y punto de partida”, para la reinstalación de la democracia de manera ininterrumpida.

   Las ideas del autor de 1982/3, que se reprodujeron textualmente en esta edición, tienen hoy por fortuna, sólo un valor histórico. El tiempo, el sacrificio y el dolor pasados, sirvió a todos los argentinos para que nos diéramos cuenta que “nunca más” no es sólo una manifestación documental, sino una sentencia colectiva la argentinidad toda, decidida y definida por el irreversible camino de la democracia participativa y responsable.