Autor: Roberto Lavagna

Encuadernación: Rústica

Páginas: 419

Edición: 1ª

Año: 1998

ISBN: 987-507-099-8

   Los acuerdos estratégicos de 1986 que llevaron a la creación de una “asociación preferente” con Brasil y pusieron las bases para el Mercosur, formaron parte de una política deliberada de nueva industrialización y de redefinición de las formas de inserción económica de Argentina en el mundo. La experiencia había sido la de una economía cerrada (1930-1975 y 1983-1985) o la de una apertura unilateral con atraso cambiario y desindustrialización (1976-1982). La industrialización basada en la sustitución de importaciones ya había agotado, por falta de actualización, su importante papel histórico y la apertura unilateral había dejado su lamentable saldo de endeudamiento externo.

   En este marco Lavagna propone desde fines de los 70s la necesidad de apuntar hacia una nueva forma de expansión industrial, ligada al mercado mundial por la doble vía de una fuerte flexibilización importadora y un muy marcado programa de desarrollo de las exportaciones industriales y agroindustriales. La propuesta de una asociación con Brasil, lanzada desde argentina en momento en que el regionalismo carecía de prestigio (1986 fue el año del multilateralismo al iniciarse la Ronda Uruguay) fue una pieza esencial del nuevo esquema que se completó con un programa proexportador, la eliminación de las protecciones infinitas que nacían de normas que restringían las importaciones, un acuerdo de asociación “particular” con Italia para el reequipamiento industrial y un programa en conjunto para el acceso a nuevas tecnologías (subsidiario del Plan Eureka)con Francia. El acuerdo con Brasil- Mercosur, que sobrevivió avatares políticos y económicos internos, se ha convertido en un tema de Estado y sigue siendo una pieza esencial para, en el futuro, enfrentar las asignaturas pendientes -económicas y sociales- de los últimos años.

Argentina - Brasil - Mercosur

$10.296
Argentina - Brasil - Mercosur $10.296
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Editorial Ciudad Argentina Avenida Córdoba 1255, 9° piso, CABA, Argentina. Horario: 10:00 a 15:00

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor: Roberto Lavagna

Encuadernación: Rústica

Páginas: 419

Edición: 1ª

Año: 1998

ISBN: 987-507-099-8

   Los acuerdos estratégicos de 1986 que llevaron a la creación de una “asociación preferente” con Brasil y pusieron las bases para el Mercosur, formaron parte de una política deliberada de nueva industrialización y de redefinición de las formas de inserción económica de Argentina en el mundo. La experiencia había sido la de una economía cerrada (1930-1975 y 1983-1985) o la de una apertura unilateral con atraso cambiario y desindustrialización (1976-1982). La industrialización basada en la sustitución de importaciones ya había agotado, por falta de actualización, su importante papel histórico y la apertura unilateral había dejado su lamentable saldo de endeudamiento externo.

   En este marco Lavagna propone desde fines de los 70s la necesidad de apuntar hacia una nueva forma de expansión industrial, ligada al mercado mundial por la doble vía de una fuerte flexibilización importadora y un muy marcado programa de desarrollo de las exportaciones industriales y agroindustriales. La propuesta de una asociación con Brasil, lanzada desde argentina en momento en que el regionalismo carecía de prestigio (1986 fue el año del multilateralismo al iniciarse la Ronda Uruguay) fue una pieza esencial del nuevo esquema que se completó con un programa proexportador, la eliminación de las protecciones infinitas que nacían de normas que restringían las importaciones, un acuerdo de asociación “particular” con Italia para el reequipamiento industrial y un programa en conjunto para el acceso a nuevas tecnologías (subsidiario del Plan Eureka)con Francia. El acuerdo con Brasil- Mercosur, que sobrevivió avatares políticos y económicos internos, se ha convertido en un tema de Estado y sigue siendo una pieza esencial para, en el futuro, enfrentar las asignaturas pendientes -económicas y sociales- de los últimos años.