Autor: Julio J. Nogués

Encuadernación: Rústica

Páginas: 296

Edición: 1ª

Año: 2011

ISBN: 978-987-507-357-9

ISBN: 978-84-938189-5-1

   La visión predominante a lo largo de las últimas siete décadas ha sido que, sin un elevado grado de protección, el país no se hubiera industrializado. Esta interpretación tiene raíces mucho mas profundas en la ideología, que en la realidad que muestran los números. Sin embargo, el llamado “Revisionismo histórico” le ha puesto un velo a la sociedad y este libro intenta ofrecer argumentos para descorrerlo.

   Mientras las políticas comerciales se mantuvieron relativamente abiertas, el crecimiento industrial fue más acelerado que el agropecuario superando también y por mucho, el observado en los países hoy llamados industriales. Este proceso termino abruptamente cuando la protección se hizo prohibitiva y se mantuvo de manera casi ininterrumpida hasta finales de los 80. El crecimiento de sectores y sindicatos monopólicos que se desarrollaron detrás de la protección, desaceleró el crecimiento de todos los sectores y en consecuencia, se acentuaron las tensiones distributivas. Sobre la base de evidencias cuantitativas, el libro argumenta que, en ausencia de estas políticas extremas, el país tendría mas agro, más industria y mas recursos fiscales para financiar bienes públicos.

Agro e Industria

$9.180
Agro e Industria $9.180
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Editorial Ciudad Argentina Avenida Córdoba 1255, 9° piso, CABA, Argentina. Horario: 10:00 a 15:00

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Autor: Julio J. Nogués

Encuadernación: Rústica

Páginas: 296

Edición: 1ª

Año: 2011

ISBN: 978-987-507-357-9

ISBN: 978-84-938189-5-1

   La visión predominante a lo largo de las últimas siete décadas ha sido que, sin un elevado grado de protección, el país no se hubiera industrializado. Esta interpretación tiene raíces mucho mas profundas en la ideología, que en la realidad que muestran los números. Sin embargo, el llamado “Revisionismo histórico” le ha puesto un velo a la sociedad y este libro intenta ofrecer argumentos para descorrerlo.

   Mientras las políticas comerciales se mantuvieron relativamente abiertas, el crecimiento industrial fue más acelerado que el agropecuario superando también y por mucho, el observado en los países hoy llamados industriales. Este proceso termino abruptamente cuando la protección se hizo prohibitiva y se mantuvo de manera casi ininterrumpida hasta finales de los 80. El crecimiento de sectores y sindicatos monopólicos que se desarrollaron detrás de la protección, desaceleró el crecimiento de todos los sectores y en consecuencia, se acentuaron las tensiones distributivas. Sobre la base de evidencias cuantitativas, el libro argumenta que, en ausencia de estas políticas extremas, el país tendría mas agro, más industria y mas recursos fiscales para financiar bienes públicos.